asignatura "problemas psicosociales en chile", universidad alberto hurtado

asignatura "problemas psicosociales en chile", universidad alberto hurtado

viernes, 26 de septiembre de 2008

Informe de Derechos Humanos de las Minorías Sexuales en Chile

A continuación se expondrá la introducción del informe de Derechos Humanos de las minorías sexuales Chilenas, publicado el año 2007, en MOVILH.org, añadiendose al final el link con el documento completo.

Un año complejo para los derechos humanos de las minorías sexuales resultó ser el 2007, pues se registraron múltiples dinámicas y hechos que, en términos cuantitativos, son los mayores en toda la historia del movimiento chileno de lesbianas, gays, transexuales, transgéneros y bisexuales (LGTTB). El período fue intrincado, por cuanto las señales fueron contrapuestas entre sí y pueden resumirse en cuatro procesos: confluencia, rendición de cuentas, desperdicio y desprejuicio.

En forma inédita confluyeron avances internacionales y nacionales en torno a los derechos de las minorías sexuales chilenas, siendo el año con mayor registro de sucesos concretos favorables, los cuales en conjunto generaron uno de los climas ciudadanos más aperturistas jamás vistos, aún cuando las denuncias y casos por homofobia y transfobia aumentaron en un 16 por ciento.

La irrupción en el 2007 de actores internacionales que promovieron la erradicación de la discriminación hacia las minoría sexuales criollas, siendo el más importante un pronunciamiento de la ONU, sin duda contribuyeron a potenciar los positivos cambios que ya venían experimentándose a nivel local, en especial porque confluyen con los mismos y los dotan de mayor vitalidad, entregando importantes herramientas argumentativas al Movimiento LGTTB para enfrentar la homofobia y transfobia.

Las trascentales señales internas de apertura que provinieron desde diversos frentes, como del Poder Judicial, de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y, contra su propio interés y deseo, de Carabineros, se encuadraron en los más bajos índices de discriminación cultural, según lo revelaron todas las encuestas efectuadas en diversas zonas del país.

Y es que la bases ciudadanas están cada vez más conscientes de que excluir a una persona de derechos sólo en razón de su orientación sexual o identidad de género es una práctica repudiable y, por tanto, la conciencia sobre la necesidad de avanzar hacia una igualdad de derechos va en aumento, pese a que las minorías sexuales siguen siendo uno de los sectores más discriminados del país, tanto a nivel estatal como de la sociedad civil.

Han sido estos climas favorables los que posibilitaron que por primera vez en la historia instituciones con amplio poder e influencia, como la Iglesia Católica y Carabineros, debieran rendir cuentas sobre sus prácticas homofóbicas o transfóbicas, la primera ante la justicia, y la segunda frente a todo el país y el Parlamento, aunque por supuesto, no reconocieron los atropellos, sino que los ocultaron, distorsionando la verdad de las denuncias que iban en su contra.

La Iglesia Católica, que el 2006 explicitó positivas transformaciones, reeditó su odiosidad y, junto a ella, grupos ultraconservadores presionaron a los poderes Ejecutivo y Legislativo para impedir el avance de las demandas legales más sentidas de las minorías sexuales, como son las uniones civiles y la ley contra la discriminación.

Claramente, y en el marco del balance general, estos sectores claramente no fueron representativos de los cambios socioculturales en torno a las minorías sexuales, y cada vez las instituciones o grupos homofóbicos que se movilizan en contra de la igualdad son los menos.

Aún así, el poder político, en particular el Ministerio Secretaría General de la Presidencia y el Senado, desperdiciaron el contexto social favorable para los derechos humanos de las minorías sexuales más contundente jamás visto, ya sea porque se enfrascaron en sus rencillas o crisis internas o porque, simplemente, cedieron frente a la presión de reducidos grupos por un temor infundado de impopularidad o porque efectivamente están de acuerdo con ellos.

Agridulce resultó ser en consecuencia el balance general del 2007, pues pese a todos los avances que se dieron en las más variadas esferas, al final quienes tienen el poder para producir parte de los más relevantes cambios se paralizaron o estancaron en relación a años anteriores.

Lo concreto es que la discriminación ciudadana mermó y seguirá disminuyendo, y en el caso especial del 2007 sin duda que uno de los aportes de mayor sensibilización provino de las denuncias de las propias víctimas, pues se registraron casos emblemáticos que derivaron en desprejuicios de gran relevancia respecto a las capacidades y aportes de las minorías sexuales en la sociedad. 6 Policías gays y una profesora lesbiana salieron del clóset haciendo historia en la lucha por la defensa de los derechos humanos y sensibilizando, con su propia experiencia, no sólo sobre los efectos desastrosos de la discriminación, sino también demostrando a quien quisiera escuchar que las capacidades de la población LGBT para desempañarse en cualquier oficio son las mismas de las personas heterosexuales.

El presente informe analiza y describe en detalle cada uno de los hechos que en el 2007 involucraron a las minorías sexuales del país y, por primera vez, incluye en sus análisis divisiones geográficas, por región y comuna, donde ocurren los casos de discriminación.

Al 2007 los Informes Anuales de Derechos Humanos de Minorías Sexuales elaborados por el Movilh han adquirido un notorio prestigio, pues junto con estar perfilándose como un referente para documentos similares diseñados por organizaciones pares de Chile y el extranjero, es el texto más consultado por estudiantes, académicos, periodistas, autoridades y todo agente de la sociedad interesado en conocer la realidad de la población LGBT del país.

De mayor importancia aún es que estos informes, elaborados con periodicidad desde el 2002, se han convertido en una de las principales herramientas de las minorías sexuales chilenas para provocar cambios positivos, tanto así que gracias a sus antecedentes por primera vez la ONU expresó al Estado de Chile su preocupación por la vulnerabilidad del sector LGTB.

Los Informes Anuales se construyen sobre la base de un trabajo investigativo de los profesionales del Movilh, incluyendo en gran parte de sus análisis información proporcionada o difundida por consultoras, centros académicos, organismos judiciales, legislativos y gubernamentales y grupos derechos humanos, tanto nacionales como extranjeras.

El documento está redactado de tal manera que cada una de sus partes pueden leerse de forma independiente, garantizándose así la más acabada comprensión de lo expuesto.
Documento Completo:

Embarazo como periodo de duelo


Según Patricia Hamel, psicóloga de la Universidad de Chile cuando una adolescente se embaraza pasa por un periodo que se podría asimilar a una etapa de duelo, esto porque se ve enfrentada a la perdida de la etapa adolescente que hasta ese momento estaba viviendo.

Este duelo se ve gatillado debido a que muchas de ellas se ven obligadas a abandonar el colegio, de esta forma separándose de sus compañeras, sumiéndose de lleno en la labor maternal, lo que les hace, generalmente, dejar de lado actividades más propias de la etapa adolescente, como lo son las salidas con los amigos, y adentrarse en las exigencias que demanda la maternidad, sin tener las herramientas correctas para ello. Para Hamel “Incluso aquellas que quisieron embarazarse porque pensaban que una guagua les llenaría sus carencias afectivas, se dan cuenta que los niños son muy dependientes, requieren de cuidados permanentes y no se comportan como el bebé idealizado que tenían en mente”.


La adolescente puede verse enfrentada a dos situaciones bastante comunes, aunque no únicas, que demandan una preparación física, emocional y psicológica con la que ella, en muchos casos, no cuenta. “No olvidemos que los abuelos de los niños tienden a presentar una respuesta muy negativa frente a la noticia, los estudios indican que el 85% manifiesta rechazo inicial, lo que se modifica pasado el tiempo a un 58%, pero aún así más de la mitad no acepta el embarazo”, plantea la psicóloga.

Para poder superar el duelo las jóvenes necesitan mucho apoyo tanto de su familia, del padre de su hijo, como de su entorno más cercano, aprender a cuidar a sus hijos y no dejar de lado sus estudios. “Si no se corre el riesgo de seguir feminizando la pobreza con estas jóvenes que desertan del colegio porque deben dedicarse a sus niños o bien tienen que trabajar para mantenerlos, accediendo a empleos precarios y mal remunerados, lo que muchas veces otorga al menor un ambiente lleno de carencias afectivas y económicas”, plantea.




Con todas estas perdidas que hacen enfrentar a la adolescente a un periodo similar al de un duelo, cabe preguntarse ¿qué se puede esperar para una joven que tuvo que abandonar sus estudios, que tuvo una recepción del embarazo negativa por parte de su familia o pareja, que se le hace difícil el rol maternal, que aparte de sufrir el abandono por parte del padre de su hijo no consigue encontrar un trabajo por el estado en que se encuentra? ¿Pasa de un duelo en el periodo de embarazo a un duelo de por vida? ¿consigue crear buenos lazos con su niño o pasa a culpar a este de todas las expectativas frustradas de su vida?. Es un tema no menor, considerando que el contexto de embarazo adolescente en Chile muchas veces no es el ideal, y que la tasa de madres adolescentes cada dia tiende más al alza.




Referencias:








¿Autoritarismo social institucionalizado?
El poder implícito en las políticas sociales
hacia los niños marginados









Es característico de las sociedades modernas hacerse valer de distintas instituciones jurídicas, para ejercer el orden social; respetado y justificado por el poder que a tales instituciones se les ha otorgado de manera fragmentada o parcelada dentro de la misma sociedad. Ello a su vez provocaría cierto tipo de cohersión sobre la comunidad, dando origen al surgimiento de un autoritarismo justificado, basado en el conocimiento del bien común para la sociedad.



En muchas de las instituciones sociales es posible leer "entre líneas" un discurso que fundamenta el orden en el poder. Por ello es importante acuñar una noción de poder que no haga exclusiva referencia al gubernativo, sino que contenga la multiplicidad de poderes que se ejercen en la esfera social (http://www.antroposmoderno.com/). Siendo la sociedad la que construiría un discurso coherente en pos del orden social, bajo concepciones autoritarias que se encontrarían sutilmente esbozadas como lo deseado y es la sociedad misma la que se preocupa también por velar que lo erigido e instaurado sea cumplido, mediante un cúmulo de leyes intitucionalizadas. Garantizando la no existencia de desviaciones de lo "normal" y bueno para la sociedad como un "todo organizado", ya que de haberlas serían sancionados quienes las llevasen a cabo. De esta manera entonces se daría origen al poder social (No queremos, claro está, desviarnos del tema principal que nos compete, que son los niños de y en la calle y como a raíz de la identidad marginal que se les ha otorgado, son uno de los segmentos menos favorecidos de los mecanismos de poder, que se encuentra fragmentado en distintas instituciones).







Si le damos una mirada a la historia de la humanidad, nos encontraremos que a lo largo de ella, han habido distintos mecanismos encargados de generar cierto tipo de control o dominación a los "sujetos" sociales. Desde épocas tempranas de la historia se han introyectado en los individuos leyes, derechos y deberes, es decir formas de ser en y para con la sociedad. Lo esencial de estas formas sociales no ha cambiado mucho en el transcurso del tiempo, si bien han variado en cuanto a manifestaciones de poder, no lo han hecho en cuanto al autoritarismo subyacente, que ha mantenido su hegemonía sobre cada segmento constituyente de la sociedad, expresándose mediante diversas instituciones. Por ejemplo cárcel, manicomio, reformatorio y orfanato surgieron como instrumentos equivalentes de control social reales y simbólicos, para reproducir un orden autoritario. Así no fueron a la cárcel sólo los delincuentes, sino los que pensaban distinto, tanto como el orfanato se erigió en destino de los niños sin familia o de los repudiados por ella. Con esto ser malo, ser huérfano se tornaron equivalentes y asimilables como en un continuo a ser loco o delincuente. Es decir fuente de peligro. (http://www.monografias.com). Excepción de ello no es lo ocurrido hoy en nuestra sociedad, donde día a día se están dictando formas adecuadas de vida, que son estipuladas de manera jurídica y se representan de forma institucional.

Entre estas las muchas instituciones que han configurado y establecido nuestra sociedad, estarían aquellas que se ocupan por quienes no han sido "favorecidos", como lo son las que estarían encargadas de "integrar" en la sociedad a los niños de la calle, es decir, a estos otros marginados y reconocidos como distintos a nosotros; como todo aquello que nosotros no somos. La finalidad es que puedan ser lo que la sociedad espera que sean. Estas instituciones entonces no buscarían más que la “inclusión de estos grupos”, controlando aquello que los hace ser distintos, en el caso de los niños de calle, sería el hecho mismo de vivir allí, que estaría a la base de las divergencias de lo que la sociedad espera para un niño y lo que ocurre efectivamente en la realidad a que estos menores se enfrentan.



Quienes se encargan de que ocurra realmente tal inclusión son las denominadas "políticas sociales", en las que indudablemente estarían inmersos ciertos dispositivos de poder que no harían más que reforzar viejas prácticas (y tácticas) de poder encubiertas de manera tácita; poder que deja de ser implícito en diferentes instancias, como lo es por ejemplo, mediante el control que ejercen estas mismas prácticas sobre los segmentos marginales de la sociedad, intentando adecuar sus realidades a la que se ha instaurado como lo "normal", y en la medida en que se ejerce poder, tiene también la posibilidad de vigilar y al mismo tiempo de constituir, sobre aquellos a quienes vigila, en relación con ellos, un saber (Foucault, 1999) revistiéndose así de un conocimiento social, que busca el “bien común”.




Un bien común que estaría dictaminado arbitraria y tacitamente como un mecanismo de sujeción social, así este instrumento de control se convierte en un instrumento del poder de las clases ricas sobre las clases pobres, de las clases que explotan sobre las clases explotadas (Foucault, 1999). Siendo necesario apartarlos de la sociedad tras grandes murallas (tal como los delincuentes deben estar encarcelados), siguiendo así siendo las víctimas de un restringido régimen de dominados y dominadores, en donde deben mantener su condición subyugada al poder, para que éste pueda seguir dictando formas jurídicas que validen la diferencia entre lo bueno y lo malo, entre lo normal y aquello que no lo es.



Pero, ¿Es posible redimir a sectores desfavorecidos y generados por un tirano poder con los mismos dispositivos de éste. Establecidos ahora tácitamente, en formas de control y no de mera opresión?







Referencias

-Antroposmoderno, (2008). Michel Foucault
[Documento WWW]. URL http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=626

-Foucault, Michel (1999) Estrategias de poder (3ª Edición). Madrid: Ediciones Paidós

-Monografías, (2008). Niños de la calle
[Documento WWW]. URL
http://www.monografias.com/trabajos10/calle/calle.shtml

¿Cómo llegan los niños a la calle y qué futuro les espera?

Si bien se ha hecho una clara distinción entre lo que son los niños de y en la calle, tratándose básicamente del vinculo que se rompe o se mantiene con la familia, es necesario catalogarla como una parte trascendental al momento de buscar el origen del porqué los niños llegan a esta situación de calle.

‘’El canillita o caramelero o lustrabotas tiene que llevar, sí o sí, un diez mil cada día a casa, o cinco mil. Pero resulta que otros compañeros mayores le robaron, o se lo gastó en juegos electrónicos, o perdió todo jugando oyavéa. Vuelve a casa frío por la pérdida de la plata y el padre - o la madre- lo calienta a garrotazo limpio. Procura que no vuelva a pasar, pero, ¡ay!, la naturaleza- y más la de un niño- es débil. Se encuentra de nuevo sin plata y entre el dolor de los garrotes- que todavía recuerda muy bien- y la intemperie de la calle prefiere ésta última, quizás con la esperanza de recuperar el dinero al día siguiente y volver... Pero esa recuperación nunca llega, todo lo contrario. ’’ (http://www.pla.net.py/donboscoroga/calle.htm)




Detrás de cada niño que vive en la calle, existe un problema familiar grave. Por lo general se trata de familias que viven en la extrema pobreza, en que los padres desarrollan trabajos precarios o se encuentran cesantes. Puede ser el caso frecuente de familiasmonoparentales, en que deben hacer el papel de uno de ellos, adjudicándoseles el rol de uno de los progenitores como aporte para el hogar, trabajando y cooperando con ingresos. Existe también el ser rechazado por el padrastro o la madrastra, como también la situación de quedar huérfanos o el hecho de ser abusados o maltratados.

Cuando la madre es prostituta, cuando los padres son drogadictos y mendigos, o cuando se encuentran en la cárcel, el futuro de estos niños lamentablemente de acuerdo a dichas condiciones no ofrece mayores expectativas.



Sin embargo, bajo la perspectiva de algunos estudios, la relevancia de una característica por sobre la otra es relativa, ya que existe una diversidad de estructuras familiares de las que provienen los niños de la calle, que no es posible saber cual de ellas es la que más proporciona un escape a la calle, pero sí que dadas las mencionadas circunstancias generaría en estos niños el sentir la obligación de salir a la calle.


Como el último eslabón de la miseria, ¿qué futuro les espera?



‘’Viven sin perspectivas, sin futuro y totalmente vulnerados y marginados por el sistema social’’

Esta situación de marginalidad y de exclusión social, lo único que les permite a estos niños es verse viviendo bajo las mismas condiciones siempre, sin poder ver más allá, sin tener un proyecto de vida, ni la educación pertinente que hoy en día se exige para alcanzar metas. Pasan muchas cosas frente a los ojos de estos niños que no debieran ver ni ocurrir, son abusadossexualmente y denigrados, se encuentran habitualmente bajo efectos del alcohol y las drogas, que en su desarrollo van creando desequilibrios emocionales, tanto a nivelneurológico como psicológico y que de alguna forma los vuelve incompetente con respecto a la vida que les espera.



Por lo tanto, se hace necesaria y se requiere de la implementación de programas integrales de prevención y solución para dicha situación, donde debe involucrarse a toda la sociedad, junto con empresarios y organizaciones no gubernamentales, a los derechos humanos y a una participación más responsable de los padres de familia. Se necesita la participación y compromiso de un equipo de personas y que desde el Estado se ofrezcan buenas condiciones laborales respetándose el trabajo a realizar, además de un acompañamiento técnico permanente


En este contexto, representantes de UNICEF están enviando recomendaciones a los gobiernos de los estados para que realicen acciones que coadyuven a superar la situación que prevalece en materia de niños en la calle y las cuales se consideran necesarias, como; continuar con la promoción del crecimiento económico integral con plena justicia social, a través de programas de desarrollo regional que propicien cambios estructurales, elevar la calidad de vida de la población, especialmente la de los municipios que presentan menor grado de desarrollo en materia de alimentación, educación, cultura, servicios públicos, vivienda, deportes y recreación, entre otros. (http://www.cimacnoticias.com/noticias/01nov/01111001.html)



Por lo tanto, el origen y lo que desencadena este problema psicosocial -como se ha nombrado a la familia -, es sólo la cara visible de este, ya que depende en causa de muchos otros, como lo es la sociedad (y el poder) y de cómo ésta actúa frente a tal situación de pobreza y exclusión, y es por ésta razón que el "que existan grupos de excluidos nos exige, en nombre de la justicia, realizar un esfuerzo colectivo con el fin de hacer posible la reinserción de sus miembros y su existencia independientemente en cada esfera de la distribución", como así lo menciona Michael Walzer. Es decir, no debemos hacer oídos sordos al llamado de estos grupos de excluidos que necesitan de la coparticipación del conjunto de quienes formamos esta sociedad, ya que depende en parte el comienzo de esta preocupación, de los que estamos más cerca, para así luego crear conciencia en quienes tienen el poder de hacer esto una realidad, ya que no sólo depende de el querer que esto sea de tal forma, ya que aunque no se quiera el poder no está en nuestras manos, sino que en instituciones, como UNICEF por ejemplo. Pero aunque ésta exista, aún así falta, aún las estadísticas indican que hay un alto índice de niños que siguen en la calle, por lo que debemos crear conciencia.



Referencias:

Reper. Niños de la calle. ¿Por qué están en la calle? Consultado el jueves 24 de Septiembre de 2008. http://www.street-children.com/pages/es/enfants_pourquoi.asp

De la Cruz García, Dora (2001). Los niños de la calle, el costo social de la crisis económica y familiar. Consultado en Septiembre 24, 2008 en http://www.cimacnoticias.com/noticias/01nov/01111001.html.

Niños en la calle. El Niño de la Calle es víctima de la Descomposición Familiar. Consultado en Septiembre 24, 2008 en http://www.pla.net.py/donboscoroga/calle.htm.

Walzer, M (2001). Guerra, política y moral. Barcelona - Buenos Aires - México: Paidos Ediciones.







El Fetichismo en el Trabajo

Uno de los principales problemas que se da entre la conciliación de la familia y el trabajo, es el tope de horarios que muchas veces nos impiden desarrollar uno de estos dos ámbitos, como por ejemplo, en el caso de dueños(as) de casa que deciden dar mayor énfasis a la crianza de los hijos no van a poder desarrollarse en el ámbito laboral, como viceversa. Frente a esto lo que evidenciamos no es una disputa o choque entre la esfera laboral y familiar, más bien la decisión y las prioridades de una persona sobre uno o este otro ámbito de la vida.
Por lo anterior, es que no solamente las jornadas legales de laburo, como los espacios existentes para conjugar las partes de familia y trabajo (como las salas de cuna, jardines infantiles, etc.), son el impedimento para un desarrollo bueno en ambas esferas de la vida. Si no que gran parte de la responsabilidad recae en los hombros de los protagonistas que interactúan dentro de estas. Pero el problema que se crea es que muchas veces estos mismos protagonistas no se dan cuenta, o no quieren darse cuenta de que las cosas pasan por sus propias manos. Una aproximación de esto lo encontramos en lo que Lacan dice de fetichismo, que lo presenta como una renegación de la percepción o de la realidad. Por ejemplo, estoy en desacuerdo con las jornadas laborales, pero en mi vida cotidiana las sigo reafirmando; existe una famosa frase que explica de mejor manera esta concepción: “no, pero igual…”. Este fetichismo primariamente formado por una cultura en donde se valora las horas de trabajo sobre su calidad, en donde se forma una imagen un poco distorsionada de la realidad, eso sumándole (en el caso del padre) a una ideología machista en donde él no se inmiscuye con los asuntos de la casa, relegando todo a la madre.
Es por esto que muchas veces pese a estar agotado de tantas horas de trabajo y de llegar tarde a la casa, seguimos acumulando deberes para otro día, e incluso nos llevamos el mismo laburo a la casa. Pero pese es este gran “sacrificio” laboral de quedarse más horas trabajando o cumplir con una jornada laboral extensa, no se ve recompensada, ya que los chilenos seguimos siendo los que más trabajan y lo que menos producen como lo demuestra los dichos de María Ester Feres (2004), en una publicación del diario la nación, en donde menciona si “Cabe preguntarse si la gran cantidad de horas laborales por individuo no es parte integrante también de la baja productividad individual del trabajo, como se refleja en la posición sostenidamente baja de nuestro país en los mismos rankings que miden la duración de la jornada"(Ester, 2004). Estas palabras no hacen más que reafirmar lo que hemos mencionado anteriormente, que no importa la cantidad de horas que se trabaje, el verdadero cambio se encuentra en el desempeño personal que nosotros hagamos en este.

DE LAS PROMESAS QUE NUNCA LLEGAN, HASTA ALGUNAS SOLUCIONES





DE LAS PROMESAS QUE NUNCA LLEGAN, HASTA ALGUNAS SOLUCIONES

Más allá de los márgenes del liberalismo sin acotación al que estamos “acostumbrados”, donde, ni siquiera, el pobre estado benefactor (si es que así podemos llamar a la mísera cobertura del acceso de derechos básicos propuesta por el gobierno para mejorar las diferencias en ésta segmentada sociedad) llega, vive un niño anónimo. Sus padres, los padres de sus padres y sus bisabuelos también son o fueron anónimos. ¡Es que en mi país (y lo digo con vergüenza) hay “luchines” que por derecho de nacimiento están condenados a vivir por debajo de la línea de la pobreza! A estar más allá del alcance de las políticas orientadas al “crecer con igualdad” que, más que ser la publicidad con que un presidente X nos vendió un producto defectuoso, ha sido la alegría que nos dijeron que vendría, pero que no ha llegado más allá del margen que mantiene a tantos anónimos confinados en la oscura miseria.
Es increíble que ya se nos acerca el bicentenario y no hayamos sido capaces, no hayamos tenido la voluntad cívica ni política de poner límite a esto. Haciendo un paralelo, Finlandia tiene un poco menos de la mitad de historia libre que nosotros y, sin embargo, se encuentra innumerables escalones más arriba.
En algunos países desarrollados (por ejemplo, Inglaterra y Finlandia, entre otros) el liberalismo económico a sido acotado, en diversas gradaciones, según realidades distintas. Éste es el llamado estado benefactor, estando, a veces, sus tareas sólo relegadas a garantizar el acceso a derecho fundamentales (educación, salud, sexuales, relativos al trabajo y cesantía, etc) para aquellos que han sido marginados y, otras, a garantizar el acceso a toda la población.
Yo me voy a enfocar a hablar de ese “residuo” del sistema neoliberal.
Quizás el lector pensará, ¿qué tiene que ver el Estado Benefactor y el acceso garantizado de ese porcentaje residual de personas a derechos básicos?
Bueno, es claro que el ingreso en nuestro país está mal repartido, el chancho se ha estado pelando mal durante mucho tiempo, si no desde sus comienzos. Y está claro que es necesario hacer cambios para que los ingresos del país perfundan hasta lo más recóndito de nuestro tejido social. Pero, no está de más la retribución justa y digna que merecen los sujetos que debido a las tempestades neoliberales han sufrido la miseria de la falta de oportunidades crónica, de la maldición de la inequidad por derecho propio. No está de más mientras derechos tan importantes como la salud y la educación estén relegados a posiciones inferiores en el escalafón. Mientras la protección jurídica recibida por otros derechos como el lucro y la propiedad tenga una ponderación.
Es el Estado Benefactor quien debe garantizar el acceso a estos derechos básicos a todos aquellos que por diversas razones no pueden tener acceso (debido a la anteposición de otros). Más lejos aún, es deber del Estado Benefactor brindar a todos la posibilidad de optar por la gratuidad de la salud y la educación y muchos otros derechos.
Pero es, fundamentalmente, un objetivo que debe concretarse para poder saldar la deuda. Pues, el Estado Benefactor no es caridad. El Estado Benefactor debe brindar cobijo para el desarrollo de los ciudadanos que han visto sus derechos violentados por el monstruo capitalista. Y es aquí donde los grandes ingresos infundirían el espíritu a tantos enajenados.
No está demás decir que esto es poesía, el tecnicismo ha de dejarse a los técnicos. Está claro que, por ejemplo, para financiar un Estado Benefactor hace falta una inyección de capitales enormes, el cual ha de ser sacado de algún lado. Poéticamente podría decir que expoliemos los bienes de las corporaciones mineras que han perforado nuestros suelos o que, en su defecto, reformulemos nuestras relaciones con ellos. Pero, detrás de todo aquello está una constitución que les ha otorgado en bandeja de plata la cuasi-posesión de los yacimientos minerales.

Carlos Barrueto.

El abuso sexual infantil y su consecuencia en el desarrollo social y neurobiológico del infante

Como ya hemos descrito con anterioridad el abuso sexual impone a otra persona a la fuerza y muchas veces la persona abusada ni siquiera sabe lo que esta ocurriendo, ya que en el caso de los menores, aun no tienen conciencia de lo que esta ocurriendo o se han visto casos en donde, los abusadores satisfacen sus deseos mas bajos hasta con personas con discapacidad mental. Hay distintos grados de abusos; los que son mas graves tienen mayores consecuencias dependiendo por supuesto de las capacidades reparativas internas de cada persona, muchas veces entre mas cercana afectivamente sea el abusador, mayor efecto provocara en el menor, ya que el niño piensa en el como una persona que amaba y quizás admiraba ¿Cómo podía esa persona hacerle algo semejante?, y en vez de reaccionar de diversas maneras con el abusador, les llega un sentimiento enorme de culpa, ya que piensan que lo ocurrido fue por culpa directa de ellos.
Los daños que le quedan a los menores son mayores, si es que el abuso fue por un tiempo prolongado, o entre menos edad tenga el niño y por sobre todo, lo que mas deja marcado a los niños abusados, es cuando su entorno reacciona negativamente frente a lo ocurrido, ya que, algo fundamental en estos casos es el apoyo del núcleo familiar.
Por los daños del abuso los menores tienen consecuencias en su desarrollo normal con la sociedad, en muchos casos presentan alexitimia, término que según (Marty y Carvajal, 2005) consiste en “un deficit en la identificación, comunicación, procesamiento cognitivo y elaboración de los afectos”. Martyn y Carvajal también hablan de “que los niños internalizan la información al interactuar con sus cuidadores, y de esta manera forman la naturaleza de sus futuras relaciones. Con un estudio se vio que el 76% de participantes con abuso sexual, tenían vínculos inseguros”. Por ende, podemos ver que el abuso infantil causa alteraciones en las regulaciones de los afectos, como también se facilitaría la cabida a la expresión del TEPT, a causa de la herida que dejo marcado al niño o niña.
Por otro lado, además de los daños perjudiciales en el desarrollo psicosocial de los menores, encontramos que también quedan daños a nivel neurobiológico, ya que, en la infancia es cuando los sistemas que inciden en este tema están en pleno desarrollo, pueden haber malas respuestas frente al estrés, ya que el sistema nervioso simpático estuvo expuesto a todos estos sucesos. Según lo expresado en (Marty y Carvajal, 2005) “un niño en un ambiente de abuso o abandono podría desarrollar un sistema catecolaminergico desorganizado (son las que determinan las propiedades funcionales de las neuronas maduras, si se dañan incluyen cambios en la densidad de los receptores), haciéndolo mas susceptible al desarrollo de signos y síntomas mas graves cuando se exponga a traumas o sucesos a lo largo de la vida”.
Ahora que sabemos mas acerca de este tema tan controversial y tabú, podemos realizar una reflexión acerca de ¿por qué tratamos de posponer este tema y mantenerlo en secreto? Como si no nos diéramos cuenta que es un tema global que no solo afecta a cierto sexo o a personas de cierta clase social, nada tiene que ver las condiciones económicas o la educación recibida. Es un tema en el que todos deberíamos involucrarnos y pensar, en que a todos en algún momento podría ocurrirnos una situación como esta, ya que como expuse anteriormente, todos estamos expuestos a este tipo de sucesos.




Bibliografía:
  • MARTY M., Carolina y CARVAJAL A., César. Maltrato infantil como factor de riesgo de trastorno por estrés postraumático en la adultez. Rev. chil. neuro-psiquiatr., sep. 2005, vol.43, no.3, p.180-187

El abuso sexual infantil ocurre hasta en las mejores familias: incesto




El incesto en casi todas las culturas se conoce como la práctica de relaciones sexuales o el establecimiento de alguna relación de parentesco entre individuos vinculados entre sí por alguna relación previa de ese mismo tipo, bien sea por alianza (parentesco por afinidad, matrimonio) o por consanguinidad (parentesco biológico o consanguíneo) (wikipedia, 2008).
Las experiencias incestuosas suceden más de lo que podemos imaginar, ya que la mayoría de los abusos sexuales hechos a los niños viene de parte de la familia. Las familias en las cuales ocurre el incesto se caracterizan por ser familias en las que abundan los secretos, el aislamiento y aparentan no ser diferentes a las demás familias.los abusadores probablemente posean una buena reputación con sus cercanos, llegando la punto de que se hace imposible dudar de ellos. Los abusadores son personas inmaduras, aisladas y poseen ideas distorsionadas acerca de su conducta injuriosa creyendo que está bien (TAASA, N.D).
Estas situaciones son experiencias traumantes que lo más probable es que induzcan a los niños y niñas victimas a formarse una opinión negativa de sí mismos, bajas de autoestima, sentimientos de culpa, etc. Dando como resultado casos serios de depresión, impotencia y culpabilidad como lo mencionamos antes (TAASA, N.D). En consecuencia de esto es muy probable que en las niñas o niños víctimas del incesto se den conductas de autodestrucción incluyendo el involucrarse en relaciones conflictivas en donde serán victimizadas.
El incesto como los otros tipos de abuso ocasiona graves consecuencias tanto en lo psicológico como en las relaciones psicosociales de los niños, muchas víctimas de incesto sostiene sentimientos negativos sobre su persona y sus cuerpos. Su rendimiento en el ámbito educacional es bajo debido a la falta de concentración que provoca esta experiencia.
Los niños víctimas del incesto mantienen conductas antisociales, y se ven frecuentemente involucrados en peleas y problemas debido, en la adolescencia lo mas probable es que se aíslen tanto social como emocionalmente. En la edad adulta las victimas toman la sexualidad de manera extremista alejándose de ella porque esta los hace sentir ansiedad o angustia y otros sentimientos dolorosos o volviéndose extremadamente activos en su vida intima ya que esta es la única manera que tendrían para sentirse en poder y que están recibiendo afecto (TAASA, N.D).
El tema del incesto no deja de ser relevante para la sociedad tomando en cuenta que individuos victimas de incesto se vuelven muchas veces victimarios, o mantiene conductas antisociales que lo perjudican y a su mundo circundante también.
Deberíamos como sociedad y como individuos preocuparnos más de estos temas que dejamos de lado no asumiendo que pasan constantemente y en cualquier tipo de familia, muchas veces nos cegamos a hechos que ocurren constantemente y que tiene fuerte repercusión en la sociedad. Si pudiéramos abrir un poco más los ojos y ver la realidad, podríamos también prevenir y evitar para que hechos así disminuyan su frecuencia, evitar el daño tan grande que causa el incesto a las víctimas, las consecuencias que trae para su familia y para las personas con cuales se relaciona el niño.


Referencias:

· TAASA (N.D). El incesto abuso sexual dentro de la familia. [Documento PDF]. URL

http://www.taasa.org/member/pdfs/isawf-span.pdf

Abuso sexual y su relación con el TEPT

El maltrato infantil se hace presente cada vez que un adulto transgrede los Derechos del Niño, provocándole con esto un daño irreversible para el resto de su vida, los que se reflejaran en su desarrollo normal, cognitivo y social del pequeño.
Dentro del maltrato infantil esta el abuso sexual el cual según (Marty y Carvajal, 2005) esta definido como “cualquier tipo de actividad sexual con un niño o niña en la cual el agresor esta en una posición de poder y el niño se ve involucrado en actos sexuales que no es capaz de comprender o detener “. Por lo general el abuso sexual va acompañado del maltrato físico hacia el menor en cualquier grado, así como también del maltrato emocional que va acompañado de insultos, rechazo y amenazas hacia el niño o la niña, y en algunas ocasiones estos abusos sexuales realizados a los infantes pueden ir de la mano de un abandono o negligencia por parte de los padres, ya que, estos no les entregarían el cuidado, atención, y protección necesarias para su desarrollo y crecimiento completo.
Este tipo de maltrato infantil tiene severas consecuencias en la vida de los afectados, ya que, tienen mayor posibilidad de adquirir ciertos síntomas en comparación con las personas que no fueron abusadas
Algunas de las psicopatologías que se dan, es la depresión, trastornos de personalidad, trastornos alimenticios entre otros; uno de los mas frecuentes es el “TEPT” (trastorno por estrés postraumático).
El trastorno por estrés postraumático, según (Marty y Carvajal, 2005) fue “descrito por primera vez en 1980, en la tercera edición del DSM III”, ellos también exponen que este trastorno “surge como respuesta a un acontecimiento estresante que causaría, por si mismo, malestar generalizado en gran parte de las personas expuestas a catástrofes, combates y violaciones”.
Se sabe que todas las personas no reaccionamos de la misma manera frente a los sucesos de la vida, pero ¿en que reside que no todas las personas que han sido expuestas al mismo trauma desarrollen el TEPT? Para dar respuesta a esto se han hecho investigaciones y se llegó a ciertas conclusiones, las cuales se mencionan en (Marty y Carvajal, 2005); según estas, “existen factores que aumentan la vulnerabilidad para desarrollar esta patología. Entre estos destacan factores demográficos, trastornos psiquiátricos y de personalidad, factores cognitivos, factores biológicos, factores genéticos”.
Para comprobar la hipótesis de que el TEPT emergía a causa de maltratos tanto físicos como psicológicos se remujeres sin este antecedente. Los resultados de este indicaron que el 86.7% de las mujeres abusadasalizó un estudio comparativo de síntomas de 45 mujeres con historia de abuso sexual infantil y 31 presentaron el TEPT y al compararlo con el grupo control de un 19.4% (diferencia altamente significativa de un 45%) según lo dice (Marty y Carvajal, 2005).
Por toda la información y los antecedentes entregados anteriormente sobre el maltrato tanto físico como psicológico y sus consecuencias, podríamos cuestionarnos el por qué siguen ocurriendo, si los antecedentes aparecen día a día antes nuestros ojos. Por otro lado también preguntarnos en qué sociedad enferma seguimos viviendo, si se sabe que la mayoría de estos abusos causan tantos problemas para la sociedad ¿seguiremos así? Dentro de un circulo vicioso en el cual el abusado quedara herido de por vida, y en algunos casos repetirá el abuso con otra persona, ya que no obtuvo la ayuda necesaria por parte de la sociedad, ya que su agresor pudo quedar en libertad, a los 5 años de cometido el abuso, ¿Qué esperanza de una mejor vida le quedara a este menor o de una mejor sociedad si esta misma lo decepcionó dejando libre a la persona que lo marcó de por vida? ¿Por qué no existe mayor acceso a terapias de ayudas en estos casos, que partan desde lo más básico como lo es el núcleo familiar? Si se sabe que la mayoría de estos abusos son cometidos por los mismos padres o abuelos de los menores. O preguntarnos talvez en ultima instancia el ¿Por qué no se les da un castigo ejemplar a las personas que son responsables de estos abusos? Quizás si algo de esto se cuestionara y se hiciera algo al respecto podríamos cambiar el futuro de muchos pequeños que siguen toda su vida marcados por la transgresión de sus derechos.
Bibliografía:
  • MARTY M., Carolina y CARVAJAL A., César. Maltrato infantil como factor de riesgo de trastorno por estrés postraumático en la adultez. Rev. chil. neuro-psiquiatr., sep. 2005, vol.43, no.3, p.180-187

¿como prevenir a los niños del abuso sexual infantil?




El abuso infantil es problema de suma importancia en se ha estimado que alrededor de 1 de cada 10 niños (as) sufre de abuso sexual y que la edad de mayor riesgo son los niños y niñas entre 7 y 11 años (Quezada,Neno, Luzoro.2006), esto convierte al abuso sexual en un problema social que no podemos dejar pasar desapercibido ya que el sufrimiento y las consecuencias que esta experiencia ocasiona en la vida de las víctimas y sus familias es imborrable.
Existen efectos inmediatos y de largo plazo estos constituyen una amenaza al desarrollo psicosocial de los niños y jóvenes que han sido víctimas de abuso, existen consecuencias emocionales ya que los niños se vuelven retraídos y comienzan a sentir culpa, miedo. Vergüenza y sentimientos negativos hacia los demás y hacia ellos mismos (Lafquen, 2006). Esto les impide relacionarse de manera normal con sus iguales y con la gente mayor y es una de las razones por las cuales les cuesta hablar sobre el abuso.
Se debe considerar que el abuso sexual en niños muchas veces es un proceso que ocurre a lo largo del tiempo; en 70% de los casos dura más de un año y tiende a repetirse (Rivera, n.d).
La mayoría de las veces es ejecutada por un sujeto conocido, familiar o conocido de la familia, que lo manipula la mayoría de las veces con amenzas logrando el silencio del niño; lo que aumenta los sentimientos de culpa y ambivalencia en el niño. Lo que también es impactante es el riesgo que corren las victimas de repetir estas conductas y patrones para de relacionarse con los demás de manera abusiva reproduciéndolos en su vida como adultos.
Es por estas razones mencionadas que es de suma importancia el dar a conocer los modos en que podemos prevenir el abuso educar a los niños y niñas de los peligros que corren, peligros que pueden correr hasta en sus propios hogares así podremos de alguna manera disminuir este problema de suma relevancia social.

No es fácil abordar este tema con los niños ya que ellos aun no tienen noción de lo que significa un abuso sexual a no ser que lo hayan vivido. Lo más complicado de conversar con ellos es hablarles sin darles un sentimiento de inseguridad o de que el mundo es peligroso.
Debemos comenzar la educación sexual de los niños en los colegios, con los amigos, en la familia, con los profesores, etc.es en su vida diaria donde es más fácil integrar estos temas, ya que es aquí donde existe la ternura y la preocupación , así será más fácil para el niño asumir su sexualidad y aprender a protegerse (Quezada,Neno,Luzoro.2006).

Lo primero para poder prevenir al niño es darle confianza de sí mismos para enfrentarse a situaciones difíciles en donde aprender a evaluar el peligro y a buscar ayuda si la necesitan.
Otra cosa primordial es poder darles normas de protección (Quezada, Neno,Luzoro.2006).
Se debe dejar claro al niño que está en todo su derecho de decir que no cuando le proponen algo personas adultas, que no por decir que no va a ser un niño maleducado. También se debe decir al niño que cuando sienta peligro en alguna situación trate de buscar ayuda acercándose a alguna parte en donde hayan varias personas (Quezada, Neno, Luzoro.2006).

También es de suma importancia construir una red de apoyos, esto quiere decir que se debe enseñar al niño las personas en las que él puede confiar si se siente en peligro, se le debe enseñar a no andar solo sino con amigos o compañeros cuando va a la escuela, los padres también deben conocer a las personas que se relacionan con sus hijos(Quezada, Neno, Luzoro.2006)..
Las normas de seguridad ayudan a los niños a ser más seguros de sí mismos e independientes (Quezada, Neno, Luzoro.2006).

El tema del abuso sexual no es fácil ni para los padres ni para los niños. el pensar para los pueden ser abusados no es fácil, pero se debe tener conciencia de que puede ocurrir.asi con el apoyo de los padres y de la familia se sentirán mas seguros y tendrán menos miedo al actuar cuando se le puedan presentar este tipo de situaciones, además podrán seguir siendo niños, espontáneos, se podrán prevenir estos hechos y todas las consecuencias dañinas que trae el ser abusado.




Referencias:

· Lafquen E.(2006).Experiencias de abuso sexual infantil en zona costanera de la comuna de Valdivia. [Documento PDF]. URL

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/fml168e/doc/fml168e.pdf


· Rivera,T( n.d) Abuso sexual infantil. [Documento WWW]. URL
http://www.medwave.cl/atencion/infantil/CalvoMackenna2004/3/1.act
· Quezada, Neno.R, Luzoro.J(2006).Abuso sexual infantil: ¿Cómo conversar con los niños? [Documento PDF]. URL

http://www.abusosexualinfantilno.org/base/IMG/pdf/Ccmo_conversar_con_los_nipos-2.pdf

Relaciones sociales después de un abuso sexual infantil...¿es posible mantenerlas?


Detectar un abuso sexual no es fácil, debido a preferentemente este ocurre dentro del ámbito familiar o en un entorno privado, por lo que produce en el menor afectado una impotencia a denunciar el abuso.
“El abuso sexual de un niño y de una niña no suele ser un hecho aislado, necesita un proceso de, participación entre la victima y el victimario, donde el niño y la niña, por su condición de vulnerabilidad frente a un adulto siempre pierde, sufre intensos sentimientos de aniquilación, sentimiento de culpa, sensación de un daño corporal muy grande, ya que su cuerpo es usado permanentemente en contra de sus propios deseos” (Giberti, 2005, p.140).
Como consecuencia de un abuso sexual, desde el punto e vista de relaciones, es la dificultad que expresan las victimas para poder aceptar el amor de otros, porque como se menciona en la cita anterior estos individuos desarrollan sentimientos de no merecer cosas buenas, de estar sucios o manchados, por lo que la convivencia en pareja, si es logran mantenerla, se hace muy compleja, debido a que además son reacios a demostrar sus emociones, por miedo a llegar a perder el control. Asimismo la confianza es otro aspecto en el cual se debe trabajar mucho para poder fortalecerla y lograr que una persona que fue abusada cuando niño pueda confiar en sus amigos, pareja, conocidos, familiares, etc. Es así como muchas veces por el hecho de necesitar relacionarse con los demás y sentirse acompañado y querido suelen revictimizarse en relaciones abusivas.
En cuanto al ámbito sexual, es sin duda el área más afectada y donde más traumas se desarrollan después de ser victimas de este tipo de actos, presentando principalmente 2 tipos de reacciones, como es un rechazo a las relaciones sexuales y todo lo que ellos conlleva o presentar una conducta promiscua, sintiéndose así “solo un objeto sexual” .


Referencias

1.- http://www.almatranquila.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=94

2.- Giberti, E. (2005)Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y adolescentes: Perspectiva psicológica u adolescente. Buenos Aires, Editorial Espacio.

Cierre Primera fase del Blog

Se da por cerrada la primera fase de publicación del Blog.
Ya no se aceptan más artículos.
Espero que las haya ido bien y nos vemos el lunes a las 16:30 para la siguiente ayudantía en que les anunciaremos como será la segunda parte de este trabajo. La asistencia es obligatoria, nos vemos.

Entrevista acerca del comercio sexual

Entrevista a una trabajadora sexual:


¿Por qué empezó a trabajar?


Yo tenia antecedentes por robo y tráfico, estuve presa 2 años. Le dije a una amiga que necesitaba trabajar en lo que sea por que tengo 4 hijas. Mi amiga me dijo, “Te tengo un trabajo pero no te va a gustar: Un cabaret”. Lo pensé, no tenía qué comer así que accedí. El jefe me trató muy bien y ahí me quedé trabajando (llevo 3 años). Gano por consumo, igual es penca. A veces vas con personas que te gustan y a veces que no. Una solo piensa en el billete (“esta plata me va a servir”).


¿Cómo se maneja la seguridad en el ejercicio del trabajo?


Es un riesgo que nosotras corremos. El jefe solamente se preocupa de que yo le de plata. Una tiene que acomodarse a eso. Te vistes en un baño chico con 10,12, y hasta 15 cabras más. Va en uno el que se cuide. Si quedas embarazada tienes que irte (no hay contrato). Hay que cuidarse para ganar plata.


¿Tu familia sabe?


Mis hijas creen que trabajo en una shopería (el cabaret tiene 2 pisos y en el primero el dueño tiene una). No quiero darle ese ejemplo a mis hijas ( tienen 9,7,5 y 4 años), son mi apoyo, vivo sólo con ellas, y pago para que me las cuiden, aunque muchas veces la más grande cuida a las demás.


¿No buscó oportunidades en otro tipo de trabajo?


Si hubiera sido capaz no estaría acá, ni delinquiendo. Me juzgaron siempre por mis antecedentes (tráfico). El mundo no da la oportunidad, nadie más me va a recibir.


¿Le gustaría que se legalizara?


Si el sexo se legaliza nosotras igual tendríamos que arrancar por que si no tienes carnet de sanidad sería lo mismo. Yo hay veces que no he podido ir por que no puedo perder controles de mi guagua por prostituirme. La gran culpa es de los pacos. Los carabineros abusan, piden sexo gratis, copetes, salidas.


¿Alguna de ustedes ha sufrido de abusos sexuales?


Si, yo una vez hice una “salida” con un paco e hicimos las cosas y derepente yo me quedé dormida (había trabajado toda la noche), y el paco me robó mi chauchera. Y se la empecé a quitar y el me pegó.


¿Cómo te ves en 20-25 años más?


Puedes ejercer hasta cuando tú quieras mientras le des plata al jefe. Eso si tienes que ser encachada.


Si no se aprueba el control ¿Les hacen seguir algún tratamiento?


A mí nunca me han hecho ninguna charla, me gustaría pero la plata del pasaje la pago yo. Nadie nos paga el tiempo sin trabajar. Los remedios los dan eso sí en el hospital, a mí me dieron pastillas, pero si no me hacen bien me darían una receta para otras pastillas.




Entrevista funcionaria Hospital Sotero del Río:


¿Ud es la que entrega el carnet de control de sanidad?


Yo les doy la hora, las oriento sobre lo que tienen que hacer y si no esta la matrona les decimos sobre qué trata el examen que les vamos a tomar. Les decimos que toda paciente que trabaje en local nocturno, cabaret tiene que tener carnet de sanidad y que por obligación tienen que hacerse el examen de VIH (tiene que ser con consentimiento, por si es que sale positvo), porque son pacientes de alto riesgo, independiente de si se cuidan o no.


¿Ud. es quien le da los resultados?


No, solo el doctor y la matrona, es confidencial. Este es un centro de apoyo integral de la mujer de Santa Micaela, son monjitas que trabajan con las trabajadoras sexuales, apoyándolas, ofreciéndoles terminar el colegio para que así trabajen (son sólo ONG, no hay organización gubernamental).


¿Hay algunas que lo hayan aceptado y dejado el comercio sexual?


Muchas, es muy bien recibido por las chicas que no tienen posibilidad, ya que harta gente con saber que se trabaja en un local nocturno ya asumen que es prostituta, y no son las trabajadoras sexuales, sino la “puta” sin saber la realidad en que vive esa persona.


¿Generalmente las trabajadoras sexuales por qué ingresan?


Tengo trabajadoras sexuales que trabajan en esto porque les encanta el sexo y otras que les encanta la cantidad de plata que ganan, que no la ganarán en ninguna otra parte.

Pero hay cosas que no se entienden, mamás que han trabajado toda su vida traen a la hija, cumple 18 años y la trae para que saque el carnet del control de sanidad. Así como hay otras que ¡jamás! permitirían que sus hijas fuesen trabajadoras sexuales o que entraran en ese sub-mundo.


¿Ud. tienen forma de asegurar que alguna trabajadora sexual que su examen de ETS (enfermedades de transmisión sexual) salga positivo deje de trabajar? ¿se les quita el carnet?


No, no se les quita, este es un carnet de control de salud sexual, no es un carnet de control sano. El carnet de control sano cerifica que tu estas sano, éste es un control de controles, no certifica que este sano. Si va al control y tiene alguna enfermedad se le va hacer el tratamiento que necesite. Pero si eres portadora de VIH, igual te entregamos el carnet.


¿O sea, se puede seguir ejerciendo?


Si, porque se supone que aquí te damos la información para que no contagien. Pero si están con el carnet atrasado la primera vez las multan con una multa cercana a los cincuenta mil pesos a ellas y al local, pero la segunda vez la llevan detenida y las fichan por prostitución callejera (con antecente).


¿El carnet es sólo para las que trabajan en cabaret?


No para todas, incluso las que trabajan en la calle y aquellas que cobran más de trescientos mil pesos y que por noche pueden llegar a ganar un millón de pesos.


¿Cuál es el rango de edad de las personas que se vienen hacer el control de sanidad?


Dieciocho por ley, no podemos recibir a nadie que sea menor de esa edad, y mayor da igual, pero aquí la paciente más vieja tiene sesenta y ocho años. Pero también hay muchas mujeres que trabajan de barwoman en locales nocturnos y a pesar que no son trabajadoras sexuales igual deben sacar el carnet.