asignatura "problemas psicosociales en chile", universidad alberto hurtado

asignatura "problemas psicosociales en chile", universidad alberto hurtado

jueves, 25 de septiembre de 2008

Conciliación familia-trabajo (Introducción)



“La familia es el núcleo fundamental de la sociedad (…). Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta”

(Constitución política de Chile, cap.I)


En cada grupo cultural existe una idea implícita, relativamente clara, acerca de lo que es una familia. La constitución chilena, por ejemplo, la declara como núcleo fundamental de la sociedad y, como tal, el Estado está en la obligación de velar por que ésta reciba un acabado apoyo, resguardo y bienestar.

Ahora bien, para entender el concepto de familia de manera más clara, se nos hace imprescindible dar una definición acerca de las características de ésta, entiendo así el concepto de familia como “un agrupamiento nuclear compuesto por un hombre y una mujer unidos en matrimonio, mas los hijos tenidos en común, todo bajo el mismo techo; el hombre trabaja fuera de casa y consigue los medios de subsistencia de la familia; mientras, la mujer en casa cuida de los hijos del matrimonio” (Palacios & Rodrigo, 1998, p.32) siendo esto lo que denominamos familia convencional o tradicional, por otra parte, debido a un proceso de replanteamiento de la definición anterior, encontramos en las sociedades actuales las denominadas “familias no convencionales”, estas se refieren a familias donde existen uniones no matrimoniales, falta uno de los progenitores, los hijos del matrimonio no son necesariamente tenidos en común (pueden ser adoptados), o el punto de mayor importancia para el presente articulo; el padre no necesariamente debe ser sostenedor y la madre no necesariamente debe ser dueña de casa, es decir, pueden invertirse los roles (El porque de la importancia de esto será tratado más adelante en el artículo). Entonces, estableceremos que para efectos de esta argumentación, comprenderemos como familia tanto a las llamadas “convencionales” como a las “no convencionales”.

Teniendo definido lo que entenderemos como familia, revisaremos la importancia de ésta, la cual radica en varios puntos. Entre las funciones más relevantes están que; es un escenario donde se construyen personas, nos prepara para afrontar retos, asumir responsabilidades y compromisos, es un escenario de encuentro intergeneracional, además de ser un agente de crianza y socialización de los hijos.

En consecuencia a lo anteriormente expresado podemos decir que la familia ocupa un rol muy importante dentro de la sociedad, la cultura y la formación de sujetos. Actualmente algunas de éstas características que hacen a la familia un centro formador importante se han visto afectadas. La llegada de los tiempos modernos, la industrialización y el surgimiento del capitalismo dieron paso a una nueva forma de vida. El trabajo se convirtió en un sustento fundamental para la familia (aunque, desde algunos puntos de vista, no el principal) lo que, sin lugar a dudas, trajo consigo una importante modificación dentro del núcleo familiar, en palabras de Walzer (2001), el mercado pasó a ser una fuerza tiránica que impide el libre funcionamiento de la dimensión familiar.

El trabajo, se ha convertido en una de las instituciones más fuertes de nuestra sociedad, esto debido al régimen económico de tipo capitalista impera en nuestro país. La necesidad de vender y comprar fuerza de trabajo, convierte a los ciudadanos en meros instrumentos para fortalecer y conservar el mercado, lo que Karl Marx (1975) llamaría enajenación del trabajo, que se da en la sociedad cuando el hombre deja de trabajar para desarrollar sus potencialidades y comienza a trabajar para poder sobrevivir quedando a subordinado a su propio trabajo (Fromm, 1978), el cual lo gobierna y determina en casi su totalidad la vida del ser humano, restringiéndolo a desenvolverse en el día a día sólo en función de un trabajo que siente ajeno.

Entendiendo la forma en como el trabajo enajenado gobierna las vidas de los chilenos y chilenas, podemos entender la importancia de la problemática a tratar, la cual es la “conciliación familia-trabajo”, esto debido a que el trabajo se vuelve un factor determinante en la vida familiar de las personas por lo problemático que resulta trabajar sometido ante un sistema económico omnipresente sin descuidar o desplazar la vida familiar que como ya hemos expuesto antes, que es de gran importancia para la vida de todos los seres humanos. Es aquí donde aparecen, por ejemplo, madres o padres solteros, que se ven en la obligación de trabajar para poder sustentar su familia, quedando muchas veces desplazado a un segundo plano el cuidado de los hijos que como ya expusimos, es una labor de gran importancia en la familia. También aparecen padres o madres que se ven imposibilitados de trabajar de manera normal porque no cumplen con requisitos que impone el burgués como por ejemplo, no contratar mujeres por la posibilidad de que se embaracen y signifique un costo para la empresa.

Dentro del conflicto “conciliación familia-trabajo” uno de los ejes que más ha traído revuelo ha sido la incorporación de la mujer al mundo laboral, esto se hace evidente al revisar los datos obtenidos en los dos últimos censos realizados en nuestro país los cuales dan a conocer que entre 1992 y 2002, la participación por parte de la mujer al mundo laboral creció desde un 28% hasta un 37%, de la población activa, porcentaje que ya supera el 50% en la población más joven (25 a 34 años) (INE, 2003). Es a raíz de este dato principalmente que comprendemos que la realidad laboral no sólo ha cambiado en el mundo sino que también en nuestro país y es de ésta manera que nos interesa llevar a cabo un análisis de éste tema producto de las consecuencias que puede ocasionar para los núcleos familiares la ausencia de ambos padres debido a la mayor necesidad económica al existir un aumento en las aspiraciones a obtener un mayor estándar socioeconómico.

Consideramos que el presente, es un problema psicosocial dentro de nuestro país ya que afecta a gran parte de la población. La promulgación de leyes a favor de proteger los derechos del trabajador en relación a su familia parecen no ser suficientes a la hora de ver resultados. Si bien la reforma contenida en la Ley Nº 19.759 que baja el límite de la jornada de trabajo ordinaria de 48 a 45 ha sido un avance en términos de consciencia de lo que esto implica para la salud de las familias a nivel nacional, aún así:

“hoy en día en Chile las posibilidades de armonizar la vida laboral y familiar se ven dificultadas, pues los datos comparativos en el ámbito internacional muestran que en el país se trabaja más horas al año que en muchos otros países(…).Para algunos trabajadores, la larga extensión de sus jornadas se explica por la necesidad de mejorar las remuneraciones con la realización de horas extraordinarias y el trabajo en día domingo o por la necesidad de lograr metas de producción que involucran bonos o, simplemente, por la naturaleza de las faenas, que tienen momentos de alta intensidad.” (Caamaño, 2004, p. 61-62)

En síntesis, para gran parte de los trabajadores chilenos no queda tiempo para el ocio, la familia, el desarrollo individual, el descanso, la meditación, la recreación ciudadana y todas aquellas actividades que pudieran realizarse en el tiempo libre por gusto propio. Probablemente una solución a este problema sería la creación de más puestos de trabajo que involucren sólo un horario parcial en el día para, de este modo, optar a una mayor libertad en cuanto a horarios tal como sucede en otros países donde la implementación de leyes para la protección de la familia respecto al trabajo ha sido exitosa(ejemplos son la legislación española que explícitamente promueve la conciliación entre la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras y la ley francesa que le da gran valor y respeto al tiempo de ocio de cada persona a fin de poder satisfacer las necesidades más personales de cada uno).

Nos queda por decir, para concluir, que si bien nuestro país se han aplicado políticas que van a favor de la conciliación de la familia y el trabajo con respecto a lo que el mercado exige, a este problema psicosocial le falta mucho para ser uno solucionado completa o parcialmente a fin de que exista una relación algo más armoniosa entre la familia y el trabajo.






**************************************************************

ENTREVISTA



Para entender de manera más cercana nuestro fenómeno de estudio, realizamos una entrevista abierta a una madre trabajadora, la cual detallaremos a continuación.



Norma Bastías García es una secretaria de 52 años de edad que nos da su opinión respecto al tema de conciliación familia y trabajo. Ella en lo personal es una mujer que trabaja 50 horas semanales (más de lo establecido en Chile por la ley N°19.759) dentro de una institución. Aunque a pesar del tiempo que pasa lejos de su hogar se encuentra muy a gusto por el trato que tiene en su lugar de trabajo y las personas que se encuentran a su alrededor.

Le preguntamos si es que ella, además de ser una mujer emprendedora, se mantiene activa dentro de la crianza de sus hijos, respondiendo que efectivamente posee una comunicación clara con sus dos hijas, una de 21 y la otra de 18 años de edad, quienes aún cuando no tienen a su madre cerca durante el día, siempre buscan una instancia para sentarse a conversar de los problemas que encierran a cualquier familia chilena.

Norma nos da a entender que se siente feliz a pesar del cansancio que su trabajo le demanda, permitiéndole llegar de buen humor a su hogar para seguir con las labores de la vida diaria, pues se define una dueña de casa nocturna. Ella afirma que es necesario disminuir la cantidad de horas laborales a la semana y que de esta forma se podría fomentar la comunicación con la familia. En su caso personal es complicado establecer una comunicación plena con todos los integrantes de la familia a la vez, ya que su marido posee un trabajo como operador de buses en horario nocturno, pero siempre optimista e intentando compatibilizar su tiempo con el grupo del hogar.

Dentro de la entrevista le preguntamos cuál era su opinión respecto a la importancia de la familia en la sociedad actual en comparación con la de otros tiempos, muy serenamente respondió aportando con un punto de vista desde la interacción. La secretaria nos aclara que ella recuerda una comunicación muy vaga con sus padres, pero que a pesar de eso era fundamental compartir tiempo juntos (sobre todo con la madre) ya que era considerado como norma o ley dentro del hogar tradicional chileno, en cambio, dentro de la sociedad actual los chilenos hemos abierto poco a poco la mente a temas que antes se consideraban tabúes para una familia convencional chilena, pudiéndose hablar de temas con mayor confianza tanto por parte de los hijos como de los padres, esto a su vez lleva a que los integrantes de la familia sean más independientes entre si : “Tal vez los papás de ahora son más flexibles por un intento de compensar el poco tiempo que se pasa con los hijos” aclara Norma Bastías. Ella en lo personal les brinda confianza a sus hijas, teniendo en cuenta que uno de los motivos de su trabajo es para brindarles diversas comodidades y una buena educación para el futuro de sus hijas, la secretaria comenta que: “el hecho de buscar darles lo mejor a ellas, claramente significa por un lado que disminuirá la comunicación debido al trabajo pero lo tomo como el costo para que su futuro sea mucho mejor que el mío”

Dentro de otro tema, Norma Bastías nos comenta acerca de las diversas estrategias que están impartiendo distintas empresas para madres primerizas en el rumbo, siendo una de estas la construcción de guarderías o salas cunas cerca de las oficinas: “encuentro que es una excelente idea, la madre cuando da pecho tiene que estar con su hijo, pero también creo que deberían haber otras instancias para que la madre aporte de manera más directa a la crianza de sus hijos, como por ejemplo tener media jornada de trabajo para que la otra media jornada se pueda estar con los hijos y poder vivir el día a día con ellos y la compensación familia y trabajo sea más amena” afirma la empleada acerca de este funcionamiento en particular.

Por ultimo cabe destacar su opinión frente a su preferencia entre dejar de trabajar o quedarse en casa cuidando de sus hijos, tajantemente nos dice que para ella es de suma importancia su trabajo, no tanto por un asunto monetario sino que lo toma desde un punto de vista de crecimiento personal, ya que una mujer que se queda en la casa pierde la noción de lo que pasa en el mundo exterior y dejándose estar físicamente. Ella aclara que : “una mujer que va a trabajar todos los días se preocupa de su persona, y un montón de cosas mas, en la casa tu no te arreglas, pasas realmente desapercibida para la sociedad y los demás”

No cabe duda que esta mujer de 52 años no sólo se caracteriza por su espíritu emprendedor y gran optimismo, si no que es un claro ejemplo de una mujer trabajadora, madre y dueña de casa, tres funciones, tres roles, tres trabajos distintos llevados a cabo por una sola mujer.





REFERENCIAS:

  • Caamaño, E. (2004, Julio). Conciliación de trabajo y vida familiar. Un análisis desde la perspectiva del Derecho del trabajo chileno. Revista de Derecho, pp. 59-82.
  • Congreso Nacional de Chile (1980). Constitución Política de Chile, , extraído el 13 de junio de 2008 desde http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/242302.pdf
  • Fromm, E. (1978). Marx y su concepto del hombre. México: Fondo de cultura económica.
  • Instituto Nacional de Estadísticas (2003). Anuario de estadísticas vitales. Santiago: INE.
  • Marx, K. (1975). Manuscritos ec onomicos filosóficos de 1844. Buenos Aires: Ediciones Estudio.
  • Palacios, J., Rodrigo, M.J. (1998). La familia como contexto de desarrollo humano. Madrid: Alianza.
  • Walzer, M. (2001). Guerra, política y moral. Barcelona: Paidos.



No hay comentarios: