asignatura "problemas psicosociales en chile", universidad alberto hurtado

asignatura "problemas psicosociales en chile", universidad alberto hurtado

jueves, 25 de septiembre de 2008

Por qué es importante hablar de desigualdad en el ingreso en Chile



El siguiente texto tendrá como fin presentar, de manera sintética, algunos aspectos relevantes del panorama general de los ingresos en Chile, y porqué básicamente se denomina que en nuestro país existe una distribución desigual, y por último, los frentes nos abren o nos cierran este tema en torno a su realidad propositiva más que solamente declarativa.

En primer lugar, debemos necesariamente mencionar algunas cifras (o más apropiado decir, antecedentes) que son relevantes tener de fondo antes de poder emitir cualquier juicio respecto del tema. Éstas son:

1) Si observamos la estadística sobre distribución del ingreso veremos que el primer decil (de ingreso per cápita) constituye un 1,7% del total de la participación frente a un 40,4% del último decil, lo que representa a simple vista un descalabro total.

2) El ingreso promedio de una familia del primer decil es de $102.000 frente a los $2.364.000 de las familias del último decil.

3) El promedio de personas ocupadas por familia en el primer decil es de 0,9 y en el {ultimo decil es de 1,2.

4) El tamaño de una familia del primer decil en promedio es de 4,3 personas y del {ultimo decil es de 2,5.

Ahora bien, si nos centramos en un tópico particular, salta a la vista uno muy relevante a la hora de entender el fenómeno, y este es la educación; entonces, ¿cómo podemos explicar por la vía de la educación el problema de la distribución y su, por consiguiente, desigualdad? La respuesta puede ser sencilla y fácil, pero no necesariamente la más apropiada. Ahora, un paso importante es definir algunos antecedentes, para esto véase el gráfico mostrado al inicio el cual corresponde a los ingresos del trabajo de hombres que viven en la ciudad, laboran más de 40 horas semanales y tienen entre 25 y 54 años respecto a los años de escolaridad: en base a CASEN 1994.

Con esto podemos mostrar claramente el importante escenario que tenemos para poder extender algún tipo de reflexión en torno a la cuestión.

La reflexión importante es necesaria hacerla acerca de qué relevancia tiene para el trabajo el nivel educacional, entendiéndose por ello los años estudiados y, además, el lugar de estudio y el tipo de estudio que se ha tenido. No podemos sino hacer alusión a lo que el mercado constituye hoy en día en relación a la vida laboral, y que tiene una figura prominente en él, ya que, finalmente, son los empleadores (sea público o privado) los que brindan empleo a los trabajadores dependientes, son las personas las que brindan una retribución a los bienes o servicios que algún trabajador independiente pueda hacer. Entonces, es necesario que más adelante podamos pensar de manera crítica frente a la reacción que existe entre el mercado, educación y distribución de ingreso en Chile.



Carlos Barrueto.

2 comentarios:

Pablo Fuerte dijo...

Carlos, faltan citas a los datos que presentas. Son muy pertinentes, pero los dejas en el aire al no aclarar de donde los sacaste.

Pablo A. Ugarte Insinilla dijo...

Además de este comentario, creo que es necesario desarrollar un poco más cada cifra para poder ver bien el objetivo de tu intervención.