asignatura "problemas psicosociales en chile", universidad alberto hurtado

asignatura "problemas psicosociales en chile", universidad alberto hurtado

jueves, 25 de septiembre de 2008

Hacia una Construcción Vinculante del otro






Estereotipos son los que construyen los chilenos acerca de los inmigrantes que vienen del Perú. Observamos como la sociedad chilena construye al “otro” dentro de la dualidad inferior/superior y termina por excluirlo y marginarlo (Stefoni ,2003), en una entrevista a una mujer peruana, ésta le expresa el sentimiento de discriminación:

“Sí, sí hay discriminación aquí, para los peruanos hay muchas discriminación. Porque cuando uno va en la micro, te miran (…) miradas raras y te dicen cosas, por ejemplo iba en la micro (…) y entonces subió un joven, moreno, y venían unos jóvenes universitarios y comenzaron a hablar del tanto por ciento de peruanos y tanto por ciento de chilenos que están sin trabajo, y uno siente rabia porque uno también es peruano”. p.110

En cualquier caso, el que es extranjero percibe las miradas cuando no es bien recibido. Por esto la educación en el respeto y aceptación de la diversidad es fundamental, ya que es en este terreno, donde se produce la convivencia diaria y donde se generan la mayoría de las tensiones y conflictos

Plaza de armas, estereotipo del forastero

Un problema asociado al reconocimiento es a la construcción de estereotipos. Hoy en día se asocia con frecuencia la migración Peruana con las personas que están en la Plaza de armas.
La Plaza de armas es uno de los lugares de mayor tradición en Santiago. Es el lugar de encuentro de ciertos de hombres y mujeres de la tercera edad que van a pasear y descansar bajo la sombra de los árboles. Es también el lugar de paseo familiar de los típicos fin de semana, lugar de venta de artesanos y pintores que de por años han estado en el mismo lugar mostrando sus obras de arte al público.
Debido a céntrica ubicación, amplitud de espacio, proximidad a una serie de servicios, la Plaza de armas se ha constituido también en el lugar de encuentro de cientos de peruanos que residen en Santiago. Significa para los peruanos un centro de intercambio de información sobre oportunidades de empleo, compartir experiencias, recuerdos. Lugar que se construye simbólicamente la tierra y la cultura, donde se revive aquello que los une y los identifica como peruanos.
Esto entrega una nueva tensión con el significado que tiene para los santiaguinos usuarios de las calles. Stefoni (2003) hace mención que los santiaguinos denunciaban a los peruanos frente a las autoridades en base del posicionamiento en la Plaza de armas y la Catedral de Santiago:

“la llegada de personas provenientes del Perú generó el florecimiento de una serie de actividades comerciales destinadas no solo a quienes se reunían en la Plaza, sino a todos aquellos que trabajan y viven en el centro (…) frente a ello las disputas por los espacios públicos no se hicieron esperar. Comerciantes establecidos en el sector comenzaron a denunciar lo que ellos llamaron comercio ilegal y que afectaba la circulación de peatones en las calles” p.111

¿Por qué el sólo hecho que los inmigrantes peruanos se “tomen” la Plaza de armas y las afueras de la Catedral, se sientan atacados?
El hecho de que el concepto, “tomen”, esté en comillas, alude a que una Plaza y estar afuera de la Catedral son lugares y recintos públicos donde cualquier persona tienen derecho a estar, no obstante, al chileno lo que genera esto es un acto de posición de terreno, y esto es producido el no reconocimiento que hay hacia los peruanos. Cavell (citado en Honnet, 2007) toma el concepto de reconocimiento diciendo que:
“Antes de todo conocimiento posible sobre los estados de sensibilidad de otro sujeto debe haber en primer lugar una cierta postura por la cual me siento como si estuviera incluido existencialmente en su mundo de sensaciones. Una vez realizado tal “movimiento”-con lo que se ha establecido una cierta forma de unión con el otro-, asimilo las expresiones de sus sensaciones como reclamos-que lo son por su contenido- dirigidos a mí, para que reaccione de cierta manera.” p.77
Reconocer entonces para Cavell es adoptar una postura en la que las expresiones de la conducta de una segunda persona pueden ser entendidas como requerimientos a reaccionar de cierta manera. (Honnet, 2007)
Y expresiones de estar en la Plaza o a fueras de la catedral, provoca un ataque hacia los chilenos como un acto de invasión de terreno.

¿Y usted, cuál sería su reacción frente algún inmigrante peruano que radica ciudad?


Referencias:

1- Honnet, A.(2007). Reificación: un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz, 2007
2- Stefoni, C (2003). Inmigración peruana en Chile. Santiago, Editorial Universitaria

1 comentario:

Pablo A. Ugarte Insinilla dijo...

Faltan contraargumentos que sustenten tus comentarios.
Es importante aclarar para dónde quieres ir con tus planteamientos.