asignatura "problemas psicosociales en chile", universidad alberto hurtado

asignatura "problemas psicosociales en chile", universidad alberto hurtado

jueves, 25 de septiembre de 2008

"O el Asilo contra la Opresión"


“Chile concede amnistía a más de 15 mil inmigrantes peruanos indocumentados.” (La Tercera. Extraído el 22 de Septiembre de 2008 desde http://mujer.latercera.cl/medio/articulo/0,0,325566307011386,00.html). Así se titulaba el artículo publicado el 8 de abril del 2008 en el diario oficial, con respecto a la facilitación de visas para extranjeros residentes en Chile, y de diversas nacionalidades, como un gesto de reconocimiento legal por parte del Estado para con éstos.

Actualmente en Chile, según el censo 2002, la cantidad de peruanos es la segunda más alta del total de extranjeros (30 % de ellos), ascendiendo a 39.084 peruanos, de los cuales la mayoría son mujeres. Las razones que se tienen para migrar son muy variadas aunque la decisión no es fácil son varios los factores que influyen en la toma de decisión que según Stefoni (2003) son: la Búsqueda de una mejor vida para la propia persona y su familia; conflictos políticos que generan migración internacional, las desigualdades de ingreso entre las regiones, entre otras.

En Chile las razones de tipo económico son las que más se repiten y la de factor más decisivo para migrar. Si bien la razón económica es la más influyente también la necesidad de trabajo que no les proporciona su país hace que se tome la decisión, para así enviar dinero a sus familias para que solucionen sus gastos.

Stefoni en una entrevista a una mujer peruana lo expresa así:

“la decisión de venir fue mía por que la situación económica en Perú estaban muy mal, totalmente mal, y ese fue el motivo por el que me vi obligada a salir del Perú”. (Stefoni, 2003)

Llama la atención que, aún no siendo la población extranjera más numerosa (la argentina alcanza a 50.448), haya generado tanto eco, más como una problemática social que como un éxodo provechoso para el desarrollo comercial de nuestro país.

Pero; ¿Por qué ocurre esto?

La imagen del peruano en Chile, y sobre todo en Santiago es fácilmente asociada con discursos cargados de discriminación, segregación e intolerancia, no así, o no al menos en la misma forma, con los extranjeros argentinos, o españoles, o turistas estadounidenses y europeos que vienen a nuestro país. Lo que trasciende del discurso del chileno frente al peruano, e incluso al boliviano residente en Chile (éstos últimos alcanzan a más de 11.649 documentados) es una declaración de superioridad por sobre éstos.

Sigue la pregunta abierta; ¿Por qué el sentimiento de superioridad chileno frente al peruano y boliviano?

Para su respuesta deberemos remitirnos a la historia. No olvidemos que en 1884 terminó una contienda naval, entre tres países, donde Chile sale victorioso por sobre la confederación Perú-Boliviana, nos referimos a “La Guerra del Pacífico”. De ésta, en el Perú y Bolivia, se tiene la significación del enemigo chileno, como un usurpador de tierras soberanas; “el opresor”, y en Chile se ve a dichos países como los vencidos, y por tanto “inferiores”. Detrás de aquello subyace una generación de identidad de “nosotros-chilenos-vencedores y ustedes-peruano-boliviano-vencidos-inferiores”, y a su vez, desde el lado boliviano, “nosotros-oprimidos-injustamente, y ustedes-usurpadores-opresores”.

Pasado ya las décadas, ha trascendido como raigambre discursiva, la intolerancia, desprecio, segregación, discriminación, y de un falso reconocimiento frente a los peruanos y bolivianos. Lo llamativo del fenómeno es que se da con mayor fuerza frente a los peruanos que a los bolivianos, y esto dado que, en santiago se encuentra la mayor parte de ciudadanos del Perú, los cuales han ido poco a poco ocupando espacios, tales como la asesoría del hogar, trabajo manufacturado, y a nivel de espacios físicos, en conventillos (viviendo de forma hacinada, incluso hasta 8 personas en una pieza), y espacios públicos, como el costado izquierdo de la plaza de armas (calle catedral), como el más simbólico.

Así frente a lo anterior, surge el tema del falso reconocimiento, del cual Taylor (1993) nos dice que la identidad se ve influida por el reconocimiento o por la ausencia de éste, se ve moldeada. Además, un falso reconocimiento podría llegar a producir perjurio frente a otro, lo cual significaría una forma de opresión. Finalmente, lo anterior implica una falta del respeto debido, lo cual es una necesidad humana vital (Taylor, 1993. ps 43, 44, 45)

En el fenómeno psicosocial descrito, el falso reconocimiento hacia los peruanos iría en el sentido de la representación social común que se tiene de éstos, expresado por medio del lenguaje, con expresiones estereotipadas y extendidas a lo largo de la sociedad chilena, y sobre todo en santiago, tales como; “la nana peruana”, con connotación despreciativa y discriminatoria, “los peruanos son hediondos”, igualmente valorado que el anterior, “los peruanos vienen a robarle el trabajo a los chilenos”, lo cual hace referencia al acceso de dichos inmigrantes en el área laboral, que desde el punto de vista nacional que los recibe, vendría a significar la usurpación de un espacio que les es propio.

Ahora bien, dicho acceso al trabajo por parte de los peruanos, tiene una significación con valor agregado; es el otro inferior que significaba antes, que viene a ocupar un espacio que le pertenece por añadidura.

Para entender este tópico, sugerimos ver el siguiente video, que corresponde a un pseudo experimento social, que si bien tiene un valor científico relativo, nos sirve para ilustrar, al menos de manera caricaturesca, la visión que se tiene acerca del peruano en chile (en santiago más propiamente tal), y más aún, se explicita la permeabilidad del discurso del chileno:

(http://terratv.terra.cl/templates/channelContents.aspx?channel=2107&contentid=49530)

En este sentido, ¿Se reconoce la mano de obra peruana?

En jerga popular de nuestro país se dice que “el chileno es vivo”, “que es pillo”. En este sentido, frente a un tema tan importante como el trabajo; fuente de subsistencia, es pertinente diferenciar la “viveza” del “abuso”. Abuso en el sentido de la existencia de un aprovechamiento de las desventajas de un inmigrante ilegal. En el caso de Chile existe una falta de reconocimiento a los ciudadanos peruanos, y, en mayor magnitud cuando éstos son ilegales. No se vela por la seguridad, ni tampoco por la condición de vida, es decir, no se reconoce a un peruano, como un ciudadano con derechos y deberes. Se le cosifica, sólo se considera su mano de obra. La gente que contrata a un peruano ilegal es sólo para invertir menos capital en mano de obra. Y, si bien el tema ha estado patente en Chile desde hace mucho tiempo, no obstante, la condición como ilegal del inmigrante peruano ha ido mejorando por diversos motivos que en la posterior entrevista se explica.

Los peruanos vienen a Chile a trabajar y cuando ya tienen un trabajo asegurado, lo hacen lo mejor posible. También existe una especie de sumisión (y pareciera gustarle al chileno que abusa, entiéndase que no son todos) que hace que el trabajo sea ordenado y esto provoca la confianza hacia los empleadores. Por todo esto, no es casualidad que hayan aumentado la cantidad de trabajadores peruanos bajo un contrato legal, y esto se debe por un lado al reconocimiento “legal” de los chilenos a la labor peruana y por otro lado, la lucha política de regular la condición ciudadana de los peruanos en Chile.

“Víctor Paiva, del Comité de Refugiados peruanos en Chile quien vive hace 15 años en Chile en calidad de refugiado político, dijo que son mucho más de 21 mil los inmigrantes irregulares en el país, según la información de Policía Internacional, la Cancillería Peruana y otros países, que proyectan 45 mil personas sin documentación legal” (diario “El Mercurio”, Extraído el 22 de Septiembre de 2008 desde http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=279391 )

Para seguir falso reconocimiento:

En la teoría del reconocimiento para Honnet debemos sostener la tesis por la cual lo específico de la conducta humana reside en la actitud comunicativa de adopción de perspectiva; como hemos señalado anteriormente los chilenos hemos construido una imagen respecto de lo que son nuestros pueblos vecinos, especialmente los peruanos. De acuerdo a lo que ha pasado en nuestra historia como pueblo, nuestras batallas, nuestras costumbres, hemos creado una identidad con respecto a esta memoria colectiva que nos sensibiliza a raíz de lo que ha pasado a través de nuestra historia. Según Cavell, citado en Honnet(2007)Esto quiere decir que reconocer es tener una postura y adoptarla, donde las expresiones de la conducta de una segunda persona pueden ser entendidas como requerimientos a reaccionar de una manera determinada. De acuerdo a si existe o no una reacción, sea positiva o negativa mostrará que la expresión de sensación fue entendido o no de manera adecuada. Esto implica que el chileno tiene una referencia a mostrar sentimientos tanto positivos como negativos cuando se refiere a los peruanos que viven en santiago de chile particularmente, y que por tanto siempre estos sentimientos van ligados a lo afectivo. Tenemos que aprobar el valor del peruano en una actitud de reconocimiento, aun cuando lo odiemos o lo despreciemos.

El que el Chileno tenga la incapacidad de adoptar una postura frente al peruano significa en últimas instancias no estar en condiciones de mantener relaciones sociales con este. El reconocimiento gira entorno a la aceptación de determinadas cualidades o capacidades de otras personas.

Es menester, entonces tomar perspectiva frente al peruano, que reside en Chile, e inclusive, integrando al peruano residente en el vecino país, a la esfera del reconocimiento social, puesto que, aunque se han hecho esfuerzos específicos (como detallábamos al principio de este artículo) por reconocer legalmente al inmigrante peruano que viene a residir en chile, para darle oportunidades para trabajar, sobrevivir, desarrollarse, y en suma, entregándole un reconocimiento como ciudadano, legal, creemos que aún estamos en deuda con respecto al reconocimiento social, puesto que la misma cultura nacional, ha replicado la segregación, discriminación intolerancia, desprecio, odio, xenofobia, y en suma la falta de reconocimiento, en base a expresiones del lenguaje, que sirven como caldo de cultivo para todo lo anterior, pero además desde el ámbito de la enseñanza de la historia de Chile, que sigue replicando a nuestro país como vencedor sobre vencidos; Perú y Bolivia.

Por tanto, y en palabras de Taylor (1993), quien plantea como exigencia; “que todos reconozcamos el igual valor de las diferentes culturas, no sólo las dejemos sobrevivir, sino que reconozcamos su valor” (Taylor, 1993. p.95); deberemos entonces hacer valer aquella declaración que hoy goza de laureles, glorificaciones, challas, serpentinas y orgullo; “O EL ASILO CONTRA LA OPRESIÓN”, que aparece al cantar el himno patrio en actos cívicos y en partidos de futbol internacionales (donde se sigue replicando el discurso desvalorizador del peruano; del otro, el “no-nosotros”), que no se convierta tan solo en un juego de abalorios de nivel formal, tan sólo un volador de luces más que rescate lo lindo que es Chile, y lo orgullosos que estamos de ser chilenos; escondiendo la frase “felices por no ser peruanos”.

Será entonces imperante lo que Taylor (1993) denomina, la “Fusión de Horizontes”, que actúa mediante el desarrollo de nuevos vocablos de comparación, por cuyo medio es posible expresar éstos contrastes, en base a un entendimiento que implica la transformación de nuestras normas (Taylor, 1993. p.99), impera el reconocimiento social del peruano, y la reformulación de la educación que se tiene de éste, la cual lo replica como vencido, creando identidad negativa y falso reconocimiento, y finalmente habrá que hacer esfuerzos gubernamentales (entre ambos países), de las ONG´s que trabajan con temas de derechos humanos, y específicamente desde la sociedad civil, por crear una real integración, un real reconocimiento del peruano, para no terminar ejerciendo el mismo proceso de opresión, mediante el falso reconocimiento, que sólo produce y reproduce más las diferencias irreconciliables, trayendo más y más generaciones de niños chilenos normalizados e instruidos en la segregación e intolerancia . Sólo así podremos terminar limpiamente, y más dignos la letanía última del himno nacional (cante conmigo):

“O el Asilo contra la Opresión

“O el Asilo contra la Opresión

“O el Asilo contra la Opresión

Referencias:

-Honnet, A.(2007). Reificacion: un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz, 2007

-Huatay,C. &Calquisto,V.(2003). Tejedoras de la integración. Santiago: Tiempo nuevo

-Stefoni, C (2003). Inmigración peruana en Chile. Santiago, Editorial Universitaria

-Taylor, Ch (1993). Multiculturalismo y "la política del reconocimiento". Mexico D.F.: Fondo de cultura económica.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entrevista realizada el Martes 23 de Septiembre del 2008


A la luz de la entrevista, es posible percibir un ramillete de pensamientos, y actitudes que tuvo A.C (Nombre anónimo por razones de confidencialidad), con 28 años de edad y de nacionalidad peruana. Un garzón del restaurant “El Txoco Alavés” ubicado en el sector de Bellas Artes.

Su búsqueda de mejores oportunidades económicas estaba aquí en Chile y no le fue tan difícil encontrar trabajo ya que recibió la oferta de Chile estando en Perú y al notar que pagaban más que en su propio país haciendo lo misma actividad, aceptó trabajar bajo contrato, en esta angosta y larga faja de tierra llamada Chile.

Como primera percepción por parte de los entrevistadores, se notó un leve temor de A.C por responder y hacer comentarios en desmedro de la sociedad chilena. Sólo hablo de la buena recepción, el reconocimiento por su persona, los buenos tratos y la remuneración aceptable por su mano de obra (Cabe destacar que el restaurant es de prestigio y se ubica en el sector de Bellas Artes). Su comportamiento caballero y pasivo, nos hacía notar que más que ocultar sus resentimientos y malos pensamientos, él se mostraba agradecido por la recepción. Solo un par de veces, el entrevistado mencionaba algún mal trato de los chilenos y argumentaba que las personas no entienden su situación de emigrante. También trató de injusto el trato de los empleadores a los trabajadores peruanos que están de ilegales, paralelamente también, reconoce que sus compatriotas han decidido trabajar así y es decisión de ellos.

Se le pidió su opinión acerca del combate naval de Iquique con el fin de saber su percepción y lograr hacerle reflexionar, a la base de este suceso, el fundamento de este “sentimiento de superioridad” por parte de los chilenos hacia los peruanos con la captura del acorazado Huascar y la poseción del Morro de Arica. El sólo asumió que fue un suceso político el cual ya pasó. No hubo entonces, significado de inferioridad por parte del entrevistado.

Si bien, A.C reaccionó de manera positiva y agradecida, no nos hacemos los indiferentes ante la realidad de un gran número de peruanos que viven una situación totalmente adversa, llena de frustraciones, preocupaciones y desempleo. Sin embargo, esta entrevista es un reflejo del mejoramiento al trato del peruano en cuanto a su condición como ciudadano. Nos encontramos con un trabajador reconocido socialmente, tanto por su empleador como por los consumidores del restaurant.

2 comentarios:

Pablo Fuerte dijo...

Distinguido Señor Emilio del Flow: Si no usa su nombre real completo no podré evaluarlo.

Pablo A. Ugarte Insinilla dijo...

Estimado Emilio:
Tengo el siguiente problema: el comentario que desarrollaste en el blog destinado para la cátedra Problemas Psicosociales en Chile también se encuentra en http://duracadena.blogspot.com/2008/09/o-el-asilo-contra-la-opresin.html.

Queremos saber como equipo de ayudantes por qué ocurrió esto.
Te pedimos que a la brevedad nos cuentes qué ocurre, ya que de lo contrario, estarías incurriendo en un plagio.

El mail de nosotros está en el programa.