Es necesario para una comprensión más acaba del tema, abarcar las diferentes perspectivas que se entrelazan para formar hoy en día nuestro contexto político social. Es así como en la construcción de una identidad cómo país, a raíz de los hitos que dejaron una huella en la historia de Chile, hay discursos que objetivizan el porvenir de una Nación. Tales discursos están cargados del sentir de los actores involucrados a través de la significación que los mismos le dan a las experiencias vivenciadas, influidos por su rol dentro de esta compleja trama. Tales discursos entregan una versión que se va actualizando en la medida en que tales acontecimientos se interpretan. Estos discursos tienen distintas implicancias y fines, los cuales están cargados del ineludible factor poder (Foucault, 1999).


Luego de la dictadura militar, el primer acercamientos a lo acontecido, fue durante el primer gobierno post-dictadura a manos del ex presidente Patricio Aylwin quien da conocer una síntesis del informe Rettig, y pide perdón en nombre del Estado, en donde manifestó“(...) como Presidente de República, me atrevo a asumir la representación de la nación entera para, en su nombre, pedir perdón a los familiares de las víctimas (...) (revindicando) pública y solemnemente la dignidad personal de las víctimas, en cuanto hayan sido denigradas por acusaciones de delitos que nunca les fueron probados y de los cuales nunca tuvieron oportunidad ni medios adecuados para defenderse (...)”(Aylwin, 1996), este es el primer reconocimiento público en que el Estado intenta hacerse cargo de los crímenes cometidos.
Luego, en el tercer gobierno democrático tras el golpe de estado, a manos del ex Presidente Ricardo Lagos Escobar, se llevó la empresa a cargo de dar reconocimiento a las víctimas de prisión política y tortura, este fue una segunda aproximación desde la voz de dicho presidente y en nombre el Estado, en el contexto de un discurso realizado tras los resultados del informe Valech, expresó; “No se trata sólo de horrores cometidos hace 31 años; se trata también de daños que permanecen hasta el día de hoy. Se trata también de una verdad que nos era debida, que era necesaria para completar la justicia y reparación para estas familias y que ellas tienen derecho(…)es el acto más importante para reparar a las víctimas en su dolor(…)Se terminó el silencio, se desterró el olvido, se ha reivindicado la dignidad de cada uno de ellos”. (Lagos, 2004).
Haciendo un paralelo entre las declaraciones de Aylwin y Lagos, se aprecia un evlucióne en el sentido, de que el segundo intenta no sólo dar a conocer hechos cuantitativamente relevantes, sino que expresa la inquietud de colaborar con la reivindicación de las víctimas y la amortiguación del pesar, más allá del reconocimiento público de los errores del Estado en la dictadura militar. Sin embargo tales expresiones articuladas por medio del lenguaje, se materializan en una línea transversal que repercute directamente en la sociedad y que va enlazando y construyendo una interpretación contextualizada de lo que un día marco nuestro país.

Referencias:
Aylwin, P. (1991). Discurso de Patricio Aylwin Azócar al dar a conocer a la ciudadanía el informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación. Consultado en Septiembre, 20, 2008 en es.wikisource.org/wtricio_Aylwin_Az%C3%B3car_al_dar_a_conocer_a_la_ciudadan%C3%ADa_el_informe_de_la_Comisi%C3%B3n_de_Verdad_y_Reconciliaci%C3%B3n.
Contreras, M. (2008). Manuel Contreras reconoce crímenes de Estado en la dictadura de Pinochet. Consultado en Septiembre, 20, 2008 en en http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20050513/pags/20050513193647.html
Foucault, M. (1999). Estrategias de Poder. Volumen II, Barcelona: Editorial Paidos
Human Rights in Chile - The Legacy. Consultado en Septiembre 20, 2008 en http://www.chipsites.com/derechos/dictadura_pode.r_esp.html.
Lagos, R. (2004). Discurso del Presidente. Consultado en Septiembre, 22, 2008 en www.comisionprisionpoliticaytortura.cl/. .
3 comentarios:
Trata de usar otra fuente distinta a wikipedia; y el texto de la página está mal citado.
Pablo, tengo un problema en relación a la cita de Wikipedia. Debido a que es la única página en la que encontré tal discurso de Pataricio Aylwin.
Borré la entrada repetida, para que no confundiera a tus compañeros.
Publicar un comentario