asignatura "problemas psicosociales en chile", universidad alberto hurtado

asignatura "problemas psicosociales en chile", universidad alberto hurtado

lunes, 22 de septiembre de 2008

Discriminación social en Chile

Una de las cosas que mejor funcionan en Chile es la discriminación y la intolerancia. De acuerdo a Bianque (2008) las personas actúan como aduanas sociales individuales que revisan, chequean, examinan e inspeccionan a los que pasan por sus dominios o atraviesan sus distritos familiares, laborales o personales.

Conviene introducir una breve explicación de los conceptos, para ahondar aún más en el tema. Teniendo base sólida y clara respecto a lo que queremos dar a conocer.

“Intolerancia es la actitud que implica negar o restringir la posibilidad de expresar opiniones y creencias, sostener valores y actuar conductas diferentes a las que consideramos adecuadas bajo algún punto de vista. Implica no respetar la libertad de cada ser humano de elegir su forma de vida y pensar”. (Aymerich, J. et al., 2002)

Por otro lado, Discriminación “es una actitud que promueve o acepta realizar distinciones que implican dar trato de inferioridad o restringir los derechos de algunas personas sobre la base de su pertenencia a categorías sociales”. (Aymerich, J. et al., 2002)

La conexión de estas dos palabras es compleja, ya que relaciona la tolerancia con la no tolerancia y la discriminación con la no discriminación. Ambos conceptos definen un principio regulador de convivencia que ayuda al entendimiento de la sociedad, además de la organización comunitaria.
Los términos tolerancia y no tolerancia pueden entenderse como la forma en que una sociedad se cierra o se abre desde sí, a la diversidad cultural. Mediante el dicho o la práctica de la intolerancia o de la discriminación un individuo se sitúa por encima de otro y de esa forma crea sentido para sí mismo, señalando en la otra persona, por negación, la condición propia. El caso más notorio de lo anterior es el del chivo expiatorio (costumbre de los antiguos judíos de limpiar las culpas por medio de un sacrificio), actualmente ésto se sigue practicando en las distintas sociedades al elegir una persona para descargar las tensiones y culpas del resto del grupo.

Por lo anterior, la intolerancia remite a un suceso comunitario: es en nombre de la comunidad que se hace la discriminación, la segregación. Principalmente los “límites sociales” se establecen a través de la imagen que se percibe del otro. En Chile las etiquetas valen más que el contenido, es decir, se juzga el libro por la portada. Los grados de discriminación e intolerancia en nuestro país, han rebasado tal punto que se hacen distinciones incluso por el nombre de las personas. (Bianque, 2008)

En la actualidad, existen diversos ámbitos que son de nuestro interés y que deben ser tratados de forma independiente, éstos son: dogmatismo; intolerancia religiosa; autoritarismo, militarismo y pena de muerte; sexismo, homofobia y aborto; clasismo; patriocentrismo; racismo; antisemitismo y otras minorías (Aymerich, J. et al., 2002)

De acuerdo a estos tipos de prácticas, la ley contra la discriminación establece en uno de sus artículos que “el acto discriminatorio está prohibido por la constitución Nacional […] y además de ser nulo (art. 1044 del Código Civil), produce los efectos de un acto ilícito (art. 1056), motivo por el cual es obvio que el perjuicio debe ser reparado, reponiendo las cosas al estado anterior al del acto lesivo (art.1083) […]” (Amadeo, 2006)

La preocupación por los derechos humanos y la discriminación nace en el año 1945 con la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas. “Uno de los objetivos de este documento era fomentar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los individuos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.” (UNESCO, 1978).

La discriminación provocada por prejuicios que nacen del miedo a lo desconocido o a lo diferente de uno, es la muerte de toda libertad de expresión por parte de cada uno de nosotros, ya que sin darnos cuenta podemos ser las victimas o los victimarios, de acuerdo a las distinciones que hagamos

Para complementar lo anterior, adjuntaremos una entrevista basada en la Segunda Encuesta de intolerancia y discriminación en Chile (2002) realizada a dos personas, las cuales elegimos por un tema de accesibilidad.


Nombre: Nibaldo M.
Edad: 23
Actividad: Actor

Nombre: Claudio S.
Edad: 31
Actividad: Funcionario Público

¿Cree usted que en los tiempos actuales es conveniente que en Chile se permita el matrimonio entre homosexuales?

Nibaldo: Si claro. Si lo vemos desde el punto de vista social, si nos referimos al matrimonio civil que habla de las leyes para los ciudadanos, por supuesto que se debe dar una instancia civil en la cual los homosexuales podamos firmar ese contratillo que nos permite los mismos beneficios que a una pareja heterosexual. El vínculo eclesiástico es otra cosa, ya que se refiere a una fe, que va más allá de ser homosexual o heterosexual. Se habla de derechos humanos y de derechos constitucionales, si alguien piensa que un homosexual no es un ser humano creo que ya entramos en terreno homofóbico.

Claudio: Sí, porque los homosexuales son personas y por ende, como toda persona, debe tener derechos constitucionales, esto conlleva tener el derecho a casarse o no.


¿Qué le parece la existencia de médicos que investiguen las causas de la homosexualidad para evitar que sigan naciendo más?

Nibaldo: La homosexualidad es una realidad que se arrastra desde la historia. Al hablar de la homosexualidad como una enfermedad se le da una connotación negativa inmediatamente. Creo que si hay médicos que investigan sobre la cura de la homosexualidad es una pérdida rotunda de tiempo y energía. Mejor que se preocupen de otras cosas más esenciales. Por lo menos, yo que soy homosexual me siento tranquilo y feliz de serlo y no voy a ir al médico para que me extirpen mi preferencia sexual como se extirpa un tumor o como se cura un resfrío.
Claudio: Me parece algo totalmente retrógrado y fuera de toda norma de libertad de nacimiento.

¿Cuál es su opinión con respecto a que hayan colegios para niñas en donde se les enseñe a realizar de manera correcta los roles de madre y esposa?

Nibaldo: Creo que es una aberración. Las mujeres y los hombres somos iguales. Tenemos características biológicas innegables que nos particularizan, pero un hombre aparte de no poder embarazarse o amamantar, tiene los mismos derechos y deberes tanto en el hogar como en la criaza de hijos. Un hombre perfectamente puede quedarse en el hogar y la mujer trabajar, el rol histórico de la mujer es una deconstrucción social que carece de argumentos válidos y se basa en el prejuicio, dominio y abuso de poder frente a las mujeres.
Claudio: Algo sumamente machista e inconsecuente a los tiempos, en donde la mujer es mucho más que una madre o una esposa.

¿Considera normal que los hombres ganen más dinero que las mujeres en los mismos trabajos, ya que éstos deben mantener a la familia?

Nibaldo: Es normal, ya que en mi entorno lo veo reflejado, pero no estoy de acuerdo. Lo que gana un ser humano debe ir directamente relacionado a sus capacidades en el trabajo, si una mujer hace mejor su trabajo que un hombre es obvio que debe ganar más, si un hombre lo hace mejor, lo mismo. En este país el machismo es abrumante, por otra parte, claramente los sueldos no se entregan por las capacidades ni por el trabajo y eficiencia de la gente, sino por “pitutos” y prejuicios sociales.
Claudio: Una mujer soltera también debe mantener una familia y una mujer debe tener los mismos derechos que un hombre, igualmente es una persona.


¿Usted cree que las desigualdades sociales son necesarias para el funcionamiento de la economía?

Nibaldo: No, son estratagemas para que los mismos patanes desalmados y viles sigan enriqueciéndose a costa del trabajo de los trabajadores, sobretodo los más humildes.
Claudio: La economía actual me parece quebrada desde sus propios síntomas de consumo, algo que lamentablemente se ve reflejado en la desigualdad en clases sociales que existe actualmente y es esto mismo lo que conlleva a mala educación, malos sueldos y malos trabajos.

¿Dentro de lo posible, cree que las personas deberían hacer todo lo que está a su alcance para adoptar el estilo de vida de la clase alta?

Nibaldo: No, creo que la austeridad y el desapego material son cosas de las que carece nuestra sociedad. Creo fervientemente que llevar la vida liviana con respecto a lo material nos vuelve seres más humildes y felices.
Claudio: Depende de que estilo de vida, si es algo que realmente contribuya a una sociedad abierta, bienvenido sea, si por el contrario es algo que no va a aportar en nada, creo que no es la mejor opción. Ahora copiar el estilo de vida de la elite chilena, diría que no, ya que no aporta en absolutamente nada.

¿Qué piensa acerca de la afirmación de que los pobres son pobres porque no se han esforzado por salir de su situación?

Nibaldo: Creo que hay pobreza por desigualdad, creo que hay pobreza por flojera y creo que hay pobreza por ignorancia. Creo que mucha gente carece de herramientas para salir de la pobreza, creo que hay otra que lo logra y prospera y finalmente creo que hay gente floja que espera que todo se lo den gratis y sin esfuerzo.
Claudio: Creo que hay gente a la cual le gusta ser pobre y otra gente que espera, literalmente, que la gente le ayude en absolutamente todo, acostumbrada a que todo se lo den caritativamente. También existe la gente que surge y sale adelante por sus propios medios y son personas que naturalmente pueden salir adelante por su trabajo y esfuerzo, pero también eso mismo se da por la falta de oportunidades y obviamente por el círculo vicioso del consumo.

¿Le parece que hay ciertas razas que no deben vivir ni mezclarse con los chilenos?
.
Nibaldo: No, creo que la xenofobia, al igual que la homofobia y cualquier tipo de discriminación a cualquier ser humano no es más que miedo e ignorancia y que si nos preocupáramos de sanarnos y de ser seres equilibrados, íntegros y sin culpa, podríamos vivir en un mundo sincronizado y feliz.

Claudio: Que pregunta mas retrograda, sin comentarios.





.

.

.

REFERENCIAS:

  • UNESCO (1978). Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Consultado en http://www.portal.unesco.org/

  • Bianque, A. (2008). Chile - Discriminación, tribus urbanas y mutantes. Consultado en http://www.alterinfos.org/

  • Aymerich, J. et al. (2002). Segunda Encuesta intolerancia y discriminación. Chile: Fundación Ideas.

  • Amadeo, J. (2006). Compendios de Jurisprudencia: Ley contra la discriminación. Buenos Aires: Lexis Nexis.

No hay comentarios: